Entrevista

15.05.2024
Fuente: Elaboración propia, 2024
Fuente: Elaboración propia, 2024

"SOBREVIVIR CON LO MÍNIMO": UNA ENTREVISTA CON MARÍA CISNEROS

Un salario mínimo apenas alcanza para sustentar un hogar y no todos están preparados para salir adelante

El pasado sábado 9 de marzo de 2024, los compañeros Camila Alessandra López Martínez junto con Miguel Díaz Calderón, en representación del equipo de trabajo "Vasco" de la Preparatoria Ibero Tlaxcala, realizaron una entrevista a María Calderón Cisneros, licenciada en Contaduría pública y auditora, quien además de contar con un título en licenciada en pedagogía, se dedica al área educativa como empresaria en institución y ha ganado reconocimientos en hazañas de consultoría de contadores públicos del estado de Puebla; ha realizado auditorías fiscales a grandes empresas como Bachoco, además de pláticas sobre economía en estudiantes de nivel secundaria. Por otro lado, la temática principal acerca de este encuentro fueron los ingresos monetarios y responsabilidades económicas dentro de un contexto individual y familiar, explorando tópicos como la pobreza, los trabajos informales, además de cuestionarnos si es posible satisfacer las necesidades básicas para subsistir con un salario mínimo, especialmente para las personas que sustentan una familia, para aquellos que viven solos o tienen deudas.

              Este diálogo se realizó con el propósito de conocer el panorama económico actual, buscando recopilar información sobre el contexto en el que las personas enfrentan responsabilidades financieras, centrándose en satisfacer necesidades básicas con un salario mínimo. De igual manera, al entrevistar a María Cisneros, ayuda a la obtención de datos para la investigación sobre este mismo tema, comprendiendo mejor la situación económica de quienes viven solos, sustentan una familia o tienen deudas, además de darnos cuenta de las dificultades y desafíos que enfrentan en términos de subsistencia y bienestar económico, generando así una mayor conciencia sobre las la problemática anteriormente mencionada lo que puede permitir hacer un cambio pertinente para la sociedad.

Alessandra López: ¿Cómo definiría usted la pobreza de ingresos en un trabajador?

María Cisneros: La pobreza en los ingresos de un trabajador repercute inicialmente desde lo que es un salario mínimo, hablando de la economía de un trabajador, recordemos que el salario mínimo es una propuesta del gobierno vinculada para un pago a un trabajador.

Como contadores, trabajamos en base a eso, en cuestión de la pobreza, porque sabemos que, si un trabajador tiene solo el salario mínimo, apenas y sustenta sus necesidades básicas, ya que, un trabajador con el salario mínimo es un familiar o quien sustente el hogar. Por lo que se vuelve una calidad de vida, no cordial, pero sí básica, si es un poquito difícil vivir con un salario mínimo.

José Díaz: ¿Qué son los trabajos informales?

M.C: Dentro de nosotros en la situación laboral tenemos trabajos informales, en este caso, el trabajo informal también es un trabajo remunerado, pero no está regulado por un marco legal o normatividades que nos marcan las leyes. Un trabajo informal pueden ser contratistas o puede que los vendedores ambulantes que por sí solos tratan de adquirir estos ingresos propios para sustentar sus necesidades básicas. Nosotros sabemos bien que un trabajo informal no es el adecuado, porque nos rigen ciertas leyes y deben de estar normados por estas, por lo que debemos cumplir con ciertas obligaciones.

A.L: ¿Usted cree que exista una relación entre la pobreza de ingresos y los trabajos informales? ¿Y en caso de que sea así, por qué?

M.C: Yo creo que no, no existe una relación entre la pobreza y el trabajo informal, porque la pobreza no depende de un trabajador, esta es a nivel mundial. Sabemos bien que cada país tiene casos de pobreza extrema, eso se rige inicialmente por la experiencia y las capacidades de cada uno. Si tenemos las oportunidades que no se dan en todas las personas, no dependerá de la formalidad que tengan en un trabajo, porque si no están bien preparados, su situación económica no será la mejor. Que tengan buenos estudios y que tengan esa preparación puede ser una gran ventaja para que el día de mañana tengan una buena calidad de vida.

J.D: ¿Usted cree que los apoyos que brinda el Gobierno traen un beneficio realmente para los trabajadores?

M.C: Los apoyos son buenos, porque en cada Estado o Gobierno que nosotros como ciudadanos adquirimos, son para mejorar el sustento de nuestras necesidades básicas. Un ejemplo, son los estudiantes que reciben becas, si ellos los aprovechan adecuadamente, pues tendrán una calidad de vida posterior en su vida futura, pero si ellos no la usan como debe de ser, no se dará una buena situación.

A.L: ¿Qué es el salario mínimo?

M.C: El salario mínimo es una remuneración que cada patrón o empleador paga a su trabajador porque este se presta a un trabajo y debe de ser remunerado. En este caso puede ser semanal, quincenal o mensual.

J.D: Considera que una persona que gana el salario mínimo (248.93 pesos diarios) ¿Es capaz de satisfacer sus necesidades básicas (alimentación, pagos de servicios: luz, agua, salud, vivienda y electricidad)?

M.C: El salario mínimo está contemplado por la Ley Federal del Trabajo, nosotros nos regimos por un salario mínimo cuando empleamos a un trabajador, pero para que cada padre o tutor de familia pueda sustentar sus gastos mínimos, como es la canasta básica, su renta, si es que no tiene casa o su vestimenta, pero siempre y cuando lo organice adecuadamente y sepa utilizar esos ingresos que tiene. Dado que, un salario mínimo apenas y alcanza para sustentar un hogar, entonces creo que es importante saber que este es sobre todo prioritario a una situación económica de cada hogar, pero eso depende de que sea una buena organización según su economía, de lo que va a gastar y de lo que tiene, si gasta más de lo que recibe, pues empezarán las deudas y los problemas económicos, y es algo que cada familia debe de tomar en cuenta.

A.L 7: ¿En caso de que una persona sea la única fuente de ingresos de una familia, esta sería capaz de satisfacer sus necesidades propias y de la familia?

M.C: Yo creo que no, lo podemos observar en la canasta básica que es regida por un índice nacional de precios al consumidor y que es modificada cada año de acuerdo con el índice de aumento del salario mínimo. Pero, así como aumenta la canasta básica, aumenta el salario, entonces se va balanceando la situación, por lo que, una sola persona no puede sustentar una familia, creo que hay muchas necesidades y actualmente los precios varían en cuestión a esa canasta básica, y no siempre tenemos ese equilibrio, por lo tanto, sí es necesario que una persona se prepare más para poder ganar arriba del salario mínimo. Sabemos bien que el salario mínimo, así como está para los trabajadores, está para los profesionistas, entonces cada que un trabajador se va preparando, y en base a esa situación de preparación y capacitación que van teniendo, pues va el aumento de ese salario, entonces dejar abajo un salario mínimo estaría perfecto para ir sobrellevando una mejor calidad de vida en un hogar.

J.D: ¿Existe algún impuesto o afectación extra al salario de un trabajador que limite sus ingresos?

M.C: Sí, en los impuestos, cuando un trabajador es contratado sobre el salario mínimo, la empresa absorbe la mayoría en cuestión de impuestos, como es el del pago del IMSS y del impuesto sobre la renta. Debemos de saber que cuando se contrata a un trabajador es por sueldos y salarios. Entonces, en ese régimen, el tipo de contratación no incluye que un trabajador cumpla con todos los impuestos, en si el patrón cubre más del 50% de esos impuestos, y al trabajador es poca la cantidad que se le retira para que cumpla con sus obligaciones fiscales.

A.L: ¿En qué afecta la inflación a un trabajador?

M.C: La inflación repercute no en un trabajador, sino en el salario mínimo, esta sube en cuestión de la canasta básica, que es regida por el índice nacional de precios al consumidor. En este caso, sabemos bien que automáticamente se tiene que subir el salario mínimo, por eso es que la ley es muy exacta cada año, cuando hay una nueva reforma, también hay una nueva miscelánea fiscal, porque se tienen que sustentar todos los gastos, contemplándolos desde un salario mínimo, este va a repercutir en base al índice nacional de precios al consumidor y si la canasta básica sube, el salario mínimo tiene que subir, es por eso que las leyes deben establecer una normatividad en la que la contratación sea adecuada y se cumpla con el salario mínimo para todos los trabajadores.

J.D: Dentro de su amplio conocimiento en el área, ¿Sabe si existen afectaciones fiscales al dueño de una empresa que repercutan al salario de un trabajador?

M.C: No repercuten como tal, pero a lo mejor los impuestos porque si se contrata un trabajador por sueldos y salarios, ellos no están obligados a pagar impuestos más allá que el del IMSS, y ese es pagado de manera proporcional, es decir, una parte el patrón y una parte el trabajador. Este último no hace un pago de impuestos, el patrón es el que retira y el que a lo mejor retiene es impuestos para poderlo enterrar a determinadas dependencias, entonces en ningún momento va a repercutir, porque él tiene integrado su salario mínimo como lo trabaje, ya sea semanal, quincenal o mensual.

A.L: ¿En qué tipo de trabajo (formal o informal) es mejor remunerado el trabajador en cuestión de beneficios?

M.C: Cuando un trabajador está legalmente constituido y es contratado bajo la regulación de un marco legal, sobre todas las prestaciones que incurre un trabajador, yo creo que es mejor, porque sus ingresos son más altos, ya que, tiene todas sus prestaciones, aguinaldos, vacaciones, su prima vacacional, y en cuánto a empresas, su participación de utilidades. Si tiene beneficios un trabajador, cuando es contratado bajo eso, sin duda, y cuando hablamos de un trabajador informal, pues solamente va a tener lo que él gane por ser independiente, más no tiene prestaciones porque no está contratado por alguna empresa o algún patrón.

J.D: Cómo última pregunta ¿La pobreza de ingresos es una problemática a la cual podría darse una correcta solución? Si es así, para usted, ¿cuál sería?

M.C: No creo que haya una solución al 100%, sí podría repercutir a nivel mundial, podríamos decirlo a nivel país o a nivel Estado, porque son programas o beneficios que trabaja el Gobierno, sí estos son bien utilizados, va a ayudar a que esa pobreza vaya disminuyendo más, aunque no se va a terminar. Es lógico que apoyar a toda la población, hablemos solo del Estado de Tlaxcala, es un poco complicado, pues si observamos cuántos habitantes tenemos, el Gobierno no va a poder ayudar a todos, por lo que, se hace una minoría de personas establecidas y organizadas, a lo mejor para ciertos apoyos, sobre todo porque no se puede ayudar a toda la población, sin embargo, sí se va a minimizar la pobreza en cada uno de los países o Estados, entonces, depende mucho del Gobierno y de cuántos programas esté brindando.

Finalmente, gracias a la entrevista realizada a María Cisneros, experta en el tema, podemos destacar que la pobreza está relacionada con los trabajos informales y el salario mínimo, es decir, lo que se pudo analizar en esta entrevista, fue que la pobreza no es un problema que pueda resolverse en un 100 %, sin embargo, es posible reducirla, a base de una buena administración económica por parte del gobierno y las familias. Algo de lo que se revisó en esta entrevista fue sobre los trabajos informales, estos no se tratan solo de personas que no estudian la universidad o tienen un título profesional, sino de aquellos que no tienen las mismas posibilidades económicas u oportunidades para asegurar un futuro próspero.

             También se reconoció que el trabajo informal es aquel que no está apegado a un contrato formal, es decir, la persona no goza de un sueldo o salario establecido por la ley, este puede ser menor. Dentro de esto, su estatus económico depende de las ganancias que esta obtenga de acuerdo con su venta. Con ello, también se nos hizo saber que en un trabajo informal que no está apegado completamente a la ley, existen altas posibilidades de que una persona vendedora de artículos podría evadir impuestos de una forma fácil, debido a que no es supervisada fiscalmente por el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Por otro lado, el trabajo formal permite obtener un salario mínimo que la ley establece, además de las prestaciones y servicios de salud que se brindan por parte de la empresa.

      Dentro de esto, el salario que establece el gobierno está determinado para satisfacer las necesidades básicas de una persona, siendo así que, si esta sabe administrar sus ingresos es difícil que llegue a generar deudas. De esta manera, si esa persona es padre o madre de familia, de la cual su ingreso es el único que perciben todos los integrantes de esta, es complicado que pueda abastecer a cada uno de ellos, ya que lo determinante a esto es el salario que gana, puesto que este está vinculado con la canasta básica e inflación. En última instancia, hay que recordar que esta problemática es a nivel mundial, de esta forma cada país intenta buscar una manera para disminuir de cierta manera el índice de este problema. En México se intenta priorizar a una cierta población la cual necesite de apoyos y de esta manera sea posible beneficiar a su comunidad. Reiteramos el agradecimiento a María Cisneros por la oportunidad de brindarnos parte de su tiempo para responder a las preguntas de nuestra entrevista, gracias a su información nos será de gran importancia para el seguimiento de la investigación.

Equipo Vasco
Todos los derechos reservados 2024
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar