POBREZA DE INGRESOS EN TLAXCALA Y SU IMPACTO EN EL BIENESTAR SOCIAL DE 2020 A 2024

16.05.2024

Estado del arte

La pobreza de ingresos es una problemática a nivel mundial, por ello a partir de las posturas de diversos autores que han investigado sobre este problema, se puede identificar la relación que tienen las ideas con la información planteada sobre el tema. La investigación llevada a cabo por Stezano, (2021), aborda los enfoques, definiciones y estimaciones de pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe, en esta se analiza críticamente la literatura existente sobre el tema, resaltando la importancia de comprender la pobreza desde diversas perspectivas y cómo se ha medido a lo largo del tiempo en la región. El texto profundiza la desigualdad de ingresos y sus implicaciones socioeconómicas en la población latinoamericana y caribeña.

El documento busca identificar áreas de investigación innovadoras y promover cambios estructurales progresivos en la región, define aspectos clave de la conceptualización y medición de la pobreza y la desigualdad, destacando la noción de brechas estructurales como estrategia explicativa y de medición; enfatiza el nivel de avance en las diversas dimensiones del desarrollo que limitan el crecimiento inclusivo en la región y finalmente resalta el papel de la CEPAL en el estudio y medición de la desigualdad en la región, así como su relación con el desarrollo social y económico, la reducción de la pobreza y el crecimiento económico

El texto ofrece una investigación exhaustiva y crítica sobre la pobreza y la desigualdad, ofrece una visión amplia y detallada de los enfoques, definiciones y estimaciones utilizadas en el estudio de estos fenómenos, lo cual es fundamental para comprender la complejidad de los problemas socioeconómicos en la región, además de que busca promover cambios estructurales progresivos.

Por otro lado, el artículo realizado por Baltazar Esteba y Hernández Miguel (2021) abordan el tema del ingreso mínimo necesario para asegurar una vida digna y fuera de la pobreza en ese país, en este plantea la pregunta sobre cuánto es necesario ganar para alcanzar un nivel de bienestar adecuado en la sociedad colombianas; los autores mencionan dos conceptos clave que se relacionan fuertemente con nuestra investigación: la línea de pobreza y el salario mínimo legal, que estos suelen utilizarse como referentes para establecer el ingreso mínimo en el país.

Los autores proponen una nueva política pública social basada en el derecho a un ingreso mínimo, un Salario Mínimo Constitucional y una Renta Básica Permanente para garantizar una vida digna. Además, que como en la investigación, se cuestionan la legitimidad de las guías actuales del ingreso mínimo sugiriendo que no son suficientes para tener una vida digna, los autores buscan garantizar la seguridad económica de los ciudadanos a través de un ingreso mínimo vital como derecho fundamental, así como por proporcionar una transferencia incondicional de Renta Básica Permanente para satisfacer las necesidades básicas en la sociedad contemporánea.

Esta investigación es esencial pues analiza críticamente las guías utilizadas en Colombia para impulsar cambios significativos en las políticas sociales y económicas del país y se ponen de acuerdo con lo mencionado por Stezano, (2021) en proponer nuevas políticas públicas con el objetivo de garantizar un nivel adecuado de bienestar para todos los ciudadanos, además de que ofrece reflexiones sobre cómo mejorar las condiciones de vida y reducir la pobreza.

Por otro lado, la pobreza desde las teorías de Ricardo y Sen, en el artículo se aborda el tema de la pobreza desde una perspectiva profunda, comenzando con reflexiones sobre la vida interior de las personas afectadas por la pobreza de ingresos. Destaca la importancia de transformar los patrones de conducta que perpetúan la pobreza de generación en generación.

De igual manera, argumentan que la solución a la pobreza debe ir más allá de simples paliativos políticos, enfocándose en generar capacidades y oportunidades sostenibles para las personas afectadas. En cuanto a la conceptualización de la pobreza, discuten diferentes enfoques, desde el biológico hasta el de desigualdad, pero se destaca el enfoque de privación absoluta y relativa. Este enfoque considera tanto la carencia material como las limitaciones en la capacidad de las personas para satisfacer sus necesidades básicas y salir adelante."La pobreza limita no solo las oportunidades tangibles de progreso, sino también la percepción misma de esas oportunidades y los deseos de superación." (Caloca, O., Leriche, E., Briseño, N, 2016). También argumentan que la pobreza debe ser entendida no solo como una falta de recursos materiales, sino también como una privación de libertad y justicia social.

El artículo ofrece una reflexión profunda sobre la naturaleza y las causas de la pobreza de ingresos, así como sobre las implicaciones de la distribución desigual de recursos en la sociedad. También presenta un análisis detallado sobre la justicia social desde una perspectiva económica, destacando las complejas interacciones entre diferentes clases sociales en la lucha por el acceso a recursos y oportunidades.

Dentro de la misma perspectiva analítica se encuentra Pascale Absi (2015), quien en su artículo analiza la pobreza de ingresos desde una perspectiva que va más allá de la eficiencia en la gestión del dinero por parte de los pobres. Destaca que la pobreza no se explica únicamente por la supuesta incapacidad de los pobres para administrar adecuadamente su dinero, como a menudo se argumenta. En lugar de centrarse en cómo los pobres manejan sus finanzas, el artículo reflexiona sobre los prejuicios arraigados en discursos populares, académicos y en la educación financiera que estigmatizan a ciertos grupos de población.

Señala que la visión de que los pobres son malos administradores financieros está vinculada a una construcción moral de la pobreza, donde se cuestiona no solo su capacidad económica, sino también sus valores y decisiones de gasto, deuda y ahorro. Esta perspectiva moral sobre la pobreza contribuye a mantener a los pobres en una condición subalterna, independientemente de su situación económica real.

Además, el artículo resalta que muchos estudios han demostrado que los pobres y analfabetos desarrollan estrategias financieras sofisticadas y eficientes, enfrentando los riesgos de la vida y logrando enriquecerse gracias a estas tácticas. A pesar de acumular capital y consumir como personas ricas, algunos individuos no pueden escapar del estigma asociado a la pobreza debido a prejuicios arraigados en la sociedad.

Este artículo sugiere que la pobreza de ingresos va más allá de la simple gestión financiera; está influenciada por prejuicios morales y culturales que perpetúan estereotipos sobre los pobres, limitando su movilidad social y reforzando las desigualdades estructurales.

También tenemos a Francisco Verdera, quien en su artículo analiza la relación entre la distribución de activos y el crecimiento del ingreso de los más pobres. Destaca que la desigualdad inicial en la distribución de la tierra y del capital humano tiene un efecto negativo significativo en la población pobre. Concluye que una mejor distribución de activos, que incluya a los pobres, no solo aumentaría sus ingresos directamente, reduciendo la pobreza, sino que también impulsaría el crecimiento agregado, contrarrestando el efecto negativo del crecimiento en la desigualdad. Además, menciona que la educación y la posesión de activos son determinantes clave en los flujos de gastos e ingresos de las familias, influyendo en su capacidad para salir de la pobreza.

El enfoque principal sobre la pobreza de ingresos se centra en la importancia de la distribución equitativa de activos para mejorar los ingresos de los más pobres y reducir la pobreza. Resalta que la desigualdad inicial en la distribución de la tierra y del capital humano tiene un efecto muy significativo en la población pobre. El artículo aboga por una mejor distribución de activos que incluya a los pobres, ya que esto no solo aumentaría directamente sus ingresos, reduciendo la pobreza, sino que también impulsaría el crecimiento agregado, contrarrestando el efecto negativo del crecimiento en la desigualdad.

Asimismo, Roberto Sánchez, Lizeth Manzano y Laura Maturana en 2021 que analiza la relación entre la informalidad laboral, la pobreza monetaria y la pobreza multidimensional en Bogotá y su Área Metropolitana (AM), este destaca que la informalidad laboral, caracterizada por bajos ingresos y condiciones de trabajo precarias, contribuye a aumentar la posibilidad de que los hogares caigan en la pobreza. La investigación utiliza datos de la Encuesta Multipropósito de 2017, estiman niveles de informalidad laboral y brechas salariales, así como indicadores de pobreza de ingresos y multidimensional.

El artículo muestra diversos escenarios para identificar el impacto de la formalización laboral en la reducción de la pobreza, se señala que la incidencia de la informalidad laboral y la pobreza sigue siendo alta, con algunas localidades y zonas enfrentando condiciones más desfavorables que el promedio nacional, explora estas problemáticas mediante una desagregación por localidades y zonas, la estimación de tasas de informalidad, el análisis de pobreza monetaria y multidimensional, y el estudio del vínculo entre informalidad y pobreza.

La investigación proporciona información valiosa para la toma de decisiones tanto a nivel local como regional, con el objetivo de promover un desarrollo más inclusivo y equitativo en la ciudad y el país en general.

Por otra parte, Adriana Conconi y Mariana Viollaz, el artículo "Pobreza, desigualdad y desarrollo: discusión desde el enfoque de la capacidad" explora una redefinición crucial de los conceptos de desarrollo humano, pobreza y desigualdad, fundamentados en el enfoque de capacidad propuesto por Amartya Sen y el Enfoque de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este enfoque representa un cambio de paradigma significativo al desafiar la concepción convencional del desarrollo, que se centraba principalmente en el crecimiento económico medido a través del PIB. En cambio, Sen propone una visión centrada en las capacidades y libertades de las personas, desplazando la pregunta central desde "¿Cuánto se produce?" a "¿Qué puede hacer cada persona?".

La pobreza se redefine en este marco como una privación multidimensional que va más allá de la mera falta de ingresos, abarcando aspectos como educación, salud, justicia y otras oportunidades básicas. Se hace hincapié en que la evaluación de la pobreza debe basarse en la privación de capacidades, es decir, en la falta de oportunidades para alcanzar objetivos valiosos que cada individuo valora.

Además, el enfoque de capacidad aborda la desigualdad no solo en términos de resultados, como los ingresos, sino también en términos de oportunidades. Se destaca que la desigualdad de oportunidades limita las opciones y libertades de las personas, lo que afecta su desarrollo y bienestar de manera significativa.

El artículo también presenta nuevas medidas multidimensionales, como el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), diseñadas para capturar de manera más precisa la complejidad del desarrollo humano y la pobreza. Se introduce el Método Alkire-Foster como una herramienta flexible para medir la pobreza multidimensional, que permite adaptarse a diferentes contextos y necesidades.

En relación con la pobreza de ingresos, Amartya Sen, en su artículo "Las mil caras de la pobreza" aborda la complejidad de definir y medir la pobreza, así como las diversas dimensiones que la componen. Sen argumenta que la pobreza no se puede reducir simplemente a un nivel de ingresos por debajo de cierta línea imaginaria, como por ejemplo $2 por día. En cambio, propone un enfoque más amplio que tiene en cuenta las circunstancias y requerimientos sociales del entorno, así como la interconexión de múltiples factores.

Según Sen, ser pobre significa tener un nivel de ingresos insuficiente para poder desarrollar ciertas funciones básicas, considerando las condiciones individuales y sociales. No se trata solo de cuánto dinero se gana, sino de qué se puede lograr con esos ingresos en términos de desarrollo personal y social.

Asimismo, destaca la importancia de considerar las diversas dimensiones de la pobreza, como la educación, el acceso a la tierra, la salud, la justicia, el apoyo familiar y comunitario, entre otros. Además, señala que las desigualdades de género también desempeñan un papel crucial en la determinación de la pobreza, ya que las mujeres suelen enfrentar mayores limitaciones en términos de educación, salud y participación en la vida económica y social. El artículo también resalta un enfoque sobre el desarrollo humano y el papel de las libertades individuales en la reducción de la pobreza. Sen argumenta que el éxito individual y el progreso deben estar respaldados por una red de apoyo social y una auténtica democracia, y critica la antigua teoría del sacrificio como camino hacia el desarrollo.

El libro "Principios de Economía Política y Tributación" de David Ricardo explora la interacción entre el comercio exterior y los ingresos nacionales. En referencia a la pobreza de ingresos, Ricardo argumenta que los beneficios económicos no pueden aumentar de manera sostenida a menos que los salarios disminuyan, lo que solo es posible si los artículos esenciales se abaratan. Explica que si los productos básicos, como alimentos, se vuelven más baratos debido al comercio internacional o mejoras tecnológicas, los beneficios empresariales aumentarán. Además, sostiene que si se encuentran mercados donde los bienes se pueden adquirir a precios más bajos, los salarios tenderán a reducirse y los beneficios a incrementarse.

Por lo que, el autor sugiere que la pobreza de ingresos puede mitigarse mediante la reducción del costo de vida básico, lo que influye directamente en la mejora de los beneficios económicos. Este enfoque resalta la importancia de la competitividad en el mercado global y la eficiencia en la producción como medios para mejorar las condiciones económicas generales y, potencialmente, reducir la pobreza.

Finalmente, a la hora de investigar sobre la actualidad, la pandemia fue un factor clave es la pandemia de covid-19, y varios autores han contribuido; en el trabajo de Carlos Salas, Luis Quintana, Miguel Ángel Mendoza y Marcos Valdivia en 2020, presentan un análisis sobre la posible magnitud de los cambios en la distribución del ingreso, la pobreza y la pobreza extrema en México, específicamente en las áreas metropolitanas del Valle de México, Guadalajara y Monterrey, así como en la Ciudad de México, en el contexto de la pandemia de COVID-19. Estiman el impacto de los cierres de actividades no esenciales en ocupaciones específicas y se considera la caída en la demanda interna y externa, lo que resulta en una fuerte disminución del producto interno bruto (PIB) y un aumento en el desempleo abierto, llevando así a la pobreza.

Frente a la falta de datos precisos debido a la suspensión de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), realizaron estimaciones y simulaciones basadas en diferentes hipótesis sobre el comportamiento de los ingresos laborales, así como cálculos de índices de Gini para el país y las ciudades más importantes, así como cambios en la extensión de la pobreza y la pobreza extrema.

Esta investigación es fundamental porque ofrece una visión informada sobre cómo esta crisis sanitaria ha afectado los niveles de empleo, los ingresos laborales y la desigualdad económica en el país, este estudio ofrece una base sólida para comprender mejor las actividades laborales y de ingreso frente este problema mundial.

Justificación

De acuerdo con el tema sobre la pobreza de ingresos, se destacan aspectos a lo largo de la investigación de una manera en la que repercuten social, económica y políticamente, donde la calidad de vida de las personas que se sustentan por medio de un salario mínimo puede o no ser beneficioso para satisfacer sus necesidades propias o en su caso, incluso de una familia.

De esta manera, el análisis de los ingresos mínimos salariales en México, están determinados para adaptarse a la situación económica del país por lo que puede cambiar de acuerdo a la inflación o afectaciones en el sector económico. El artículo analizado de Baltazar Esteba y Hernández Miguel (2021) menciona sobre la calidad de vida de las personas a base de un salario justo y cuánto sería necesario ganar para poder salir de un estatus de pobreza en Colombia, sin embargo, gracias a este artículo se puede abrir una investigación centrada en el estado de Tlaxcala, de este modo se puede verificar si los habitantes del estado tienen un salario adecuado para vivir dignamente, ya sea el establecido del salario mínimo por parte del país o si haría falta un cambio en el mismo. Complementando con Francisco Verdera, en cuestiones económicas, la sociedad sufre una desigualdad distributiva de ingresos, por lo que plantea que se necesita de una distribución de activos, la cual beneficie a todas aquellas personas en situación de pobreza para que tengan la posibilidad de generar ingresos, sin embargo, de acuerdo con lo visto en la práctica en sexenios de gobiernos anteriores, los apoyos sociales como las becas, no son destinados para su propósito ideal, por lo que no sería seguro proporcionar activos para generar ingresos ciegamente, ya que, no se sabe si las personas beneficiadas harían un buen uso de estos, lo mejor sería implementar cursos de un buen uso financiero para los activos a las personas que serían beneficiadas, para que maximicen el aprovechamiento económico del apoyo.

Otro aspecto para destacar es la pandemia, en consecuencia a esta hubo severas afectaciones al sector económico, social y sobre todo en la política, el gobierno planteaba diversas soluciones hacia el gran nivel de desempleo existente, por ello, de acuerdo con la investigación de Carlos Salas, Luis Quintana, Miguel Ángel Mendoza y Marcos Valdivia en 2020, plantean un análisis interno de la falta de ingresos que la problemática produjo y el aumento de la pobreza durante la pandemia, la desigualdad económica aumentó y gracias a esto, el gobierno tuvo que realizar apoyos sociales para evitar la devaluación de la economía, esto por la falta de trabajo y la menor cantidad de ingresos al país.

Marco teórico

La pobreza de ingresos como problema económico y social abarca todos los ámbitos laborales de los trabajadores, salarios y bienestar familiar, sustentado por la persona que adquiere ingresos y labora, con el propósito de mejorar la situación económica del grupo de personas que dependan de este individuo, ya que algunos de los trabajos son mal renumerados, dependiendo la labor que se ejerza, con ello se consigue un salario por debajo del mínimo, ocasionando que no se puedan satisfacer las necesidades básicas (alimentación, agua, luz, vivienda, educación, salud, etc.). Con ello surgen diversas investigaciones que funcionan como antecedentes, las cuales contextualizan la problemática planteada como un principio de desarrollo

Como primer antecedente se presenta a Thomas Malthus, un economista británico, él menciona que "la pobreza era consecuencia de un crecimiento aritmético de los alimentos y otro geométrico de la población, en tanto que los dos últimos sostenían que la posesión de los medios de producción y de subsistencia eran las causas del fenómeno." (Mendoza, 2010, párr. 5) Esto se traduce que la producción de los recursos es secuencial y son adaptados de acuerdo con las necesidades de la población, a través del producto existe una demanda la cual se determina por el consumo y el manejo económico de este, por lo tanto, este puede ser finito y el crecimiento de la población puede ser la causa de una escases productiva, por la cual el valor aumenta gradualmente, dependiendo de ello.

Como segundo antecedente "Se realizó un estudio para medir la pobreza en York, utilizando como estándar para cuantificarla a los requerimientos nutricionales que cada persona necesitaba para desarrollarse a plenitud" (Mendoza, 2010, párr. 6), en consecuencia, la población depende de las necesidades de supervivencia, la alimentación saludable y de calidad es fundamental para una mejor calidad de vida, con ello, si existe una ausencia de alimentos en el organismo puede desatar enfermedades graves, pero las posibilidades económicas dependen del ingreso del trabajador, el cual debe ser suficiente para cumplir con la necesidad. " los pensadores reconocen que el motor de la historia consiste en la forma específica en que los individuos y las sociedades satisfacen sus necesidades materiales o producen los medios de subsistencia" (Pérez, I. 2017. parr. 13), mediante la necesidad material como se maneja la economía, el humano necesita recursos y productos fundamentales para subsistir, pero depende en gran manera del ingreso económico de la misma, se necesita un salario o estándar de ingreso que permita cumplir con las necesidades requeridas.

A partir de todo lo anterior, se relaciona a la pobreza de ingresos como un déficit económico, el cual limita que la persona pueda satisfacer sus necesidades básicas, condicionando la compra de productos, debido al problema de demanda en los mismos, la escasez provoca que los costos de productos suban, esto en una reacción en cadena que cada vez más le dificulta a la persona tener una vida de calidad, esto aunado a los ingresos que esta obtenga, el salario y el tipo de trabajo, ya que existen trabajos donde el trabajador no tiene la posibilidad de ganar ni el mínimo, esto sin saber si este individuo es la fuente de ingresos familiar, si tiene hijos o esposa/o a los cuales sustentar económicamente.

Para iniciar el artículo de Campos (2010) ofrece un análisis exhaustivo sobre la precariedad laboral en México desde una perspectiva de sociología económica. Campos propone una metodología integral que considera diversos indicadores como la inestabilidad laboral, bajos ingresos y la falta de acceso a la seguridad social. Esta aproximación multidimensional permite una comprensión más completa del fenómeno, alejándose de enfoques simplistas. Desde la sociología económica, se examina cómo la precariedad laboral está vinculada a factores sociales como la desigualdad y la discriminación, impactando directamente en las condiciones de vida y aumentando la pobreza de ingresos. Este trabajo proporciona un marco conceptual y metodológico sólido para entender cómo las dinámicas del mercado laboral se traducen en privaciones económicas y sociales para amplios sectores de la población. Conocer a fondo la naturaleza multidimensional de la precariedad laboral es clave para diseñar políticas públicas efectivas que aborden de manera integral los desafíos de la pobreza de ingresos en México. Asimismo, el documento elaborado por Nájera y Huffman, aborda de manera detallada la problemática de la pobreza extrema por ingreso en México, especialmente en el contexto de la pandemia de COVID-19. Desde un enfoque teórico, se basa en la sociología económica y social para analizar las causas y consecuencias de la pobreza, considerando factores como la distribución del ingreso, acceso a servicios básicos, y el impacto de crisis sanitarias en la desigualdad económica.

La sociología en el ámbito económico y social juega un papel crucial al examinar las estructuras y procesos que influyen en la distribución de la riqueza y en la calidad de vida de la población. En el contexto de nuestra investigación sobre la pobreza de ingresos, este documento es de gran utilidad al proporcionar datos empíricos, análisis detallado y propuestas concretas para abordar la pobreza extrema en México, especialmente en un momento tan crítico como la pandemia de COVID-19. Al considerar el impacto de la crisis sanitaria en la economía y en las condiciones de vida de los más vulnerables, este estudio ofrece perspectivas valiosas para diseñar políticas públicas efectivas y estrategias de intervención que contribuyan a reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población mexicana afectada.

Igualmente, el análisis de El CONEVAL presenta las estimaciones de pobreza multidimensional 2022 del CONEVAL en agosto de 2023, se enfoca en la medición multidimensional de la pobreza, ofrece una radiografía detallada de la situación de pobreza en México durante 2022 a nivel nacional y por entidad federativa, basándose en los lineamientos y criterios generales para la definición, identificación y medición de la pobreza, así como en datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2022 del INEGI. Es un recurso valioso para investigaciones sobre la pobreza de ingreso, proporcionando un panorama amplio y completo desde la sociología, especialmente en el área económica y social, este documento es un recurso para comprender la complejidad de la pobreza y sus múltiples facetas en la sociedad contemporánea, va más allá de la medición económica de los hogares, teniendo un enfoque metodológico riguroso, ofrece datos empíricos confiables y un enfoque multidimensional que puede guiar políticas públicas, programas de desarrollo y acciones comunitarias destinadas a combatir la pobreza desde una perspectiva integral.

Por otra parte, la investigación de Durán, J., y Suárez, J. (2018) se sumerge en la discusión sobre la efectividad del salario mínimo legal mensual en Colombia para asegurar el derecho fundamental a una remuneración que satisfaga las necesidades básicas y sea adaptable a las condiciones económicas. El enfoque teórico se basa en una combinación entre la sociología económica y social, donde se reconocen las complejidades de las relaciones laborales y su impacto en la estructura social, esta investigación busca una reforma salarial que considere no solo las demandas económicas, sino también los principios fundamentales del trabajo y su papel en el desarrollo social, al analizar la tensión entre el mínimo vital y móvil y el salario mínimo establecido, el documento proporciona un análisis crítico que puede ser fundamental para la investigación acerca de pobreza de ingreso, este trabajo ofrece un marco para la creación de políticas más equitativas y justas, asegurando que el salario mínimo refleje verdaderamente las necesidades de los trabajadores y promueva un desarrollo económico inclusivo.

También, el documento de Mendoza, Calderón y Valdivia (2020), aborda el tema de la precariedad extrema en México. El enfoque teórico del estudio se basa en la sociología económica y social, utilizando un análisis de grupos con condiciones laborales ordenadas para identificar los niveles y subniveles de precariedad extrema en el país. La investigación se centra en la problemática de la pobreza de ingresos, un fenómeno complejo que va más allá de la simple carencia de recursos monetarios. Los autores adoptan una perspectiva multidimensional, examinando cómo factores como las condiciones de empleo, la seguridad social y el acceso a servicios básicos se interrelacionan para generar situaciones de precariedad extrema.

Desde el punto de vista de la sociología económica, el documento analiza cómo las estructuras y dinámicas del mercado laboral, así como las políticas públicas, inciden en la generación y perpetuación de la pobreza de ingresos. Asimismo, la dimensión social del estudio permite comprender cómo las desigualdades y la exclusión social se manifiestan en las condiciones de vida de los grupos más vulnerables. El trabajo proporciona una metodología rigurosa y multidimensional para identificar y caracterizar los diferentes niveles de precariedad extrema en México.

Al mismo tiempo, el libro de Simon Kuznets (1955), aborda la relación entre el crecimiento económico y la desigualdad de ingresos. Kuznets propuso una teoría que postula una curva en forma de U invertida, conocida como la Curva de Kuznets, que sugiere que la desigualdad de ingresos tiende a aumentar en las primeras etapas de desarrollo económico y luego disminuir a medida que la economía madura. Este enfoque teórico proporciona una base sólida para comprender las dinámicas complejas entre el crecimiento económico y la distribución del ingreso en una sociedad.

Desde una perspectiva sociológica, este trabajo es relevante en el ámbito económico y social al destacar cómo el progreso económico puede influir en la estructura social y en la distribución de la riqueza. La sociología económica se interesa en cómo las interacciones sociales y las instituciones afectan y son afectadas por los procesos económicos, lo que lo convierte en un campo crucial para comprender las implicaciones sociales de la desigualdad de ingresos. Este trabajo de Kuznets es fundamental para nuestra investigación, ya que proporciona un marco teórico sólido y empírico para analizar cómo el crecimiento económico impacta en la distribución de ingresos y, por ende, en la pobreza.

De igual modo, el artículo de Beccaria (2007) se centra en la medición del ingreso como herramienta fundamental para entender y abordar la pobreza en América Latina. A través de un enfoque teórico que combina elementos de la sociología económica y social, el autor analiza los conceptos y métodos utilizados para medir el ingreso y su relación con la pobreza. La sociología en el área económica y social es crucial en este sentido, ya que permite comprender cómo las estructuras sociales y económicas influyen en la distribución del ingreso y la pobreza.

Este artículo es de gran ayuda en nuestra investigación, porque proporciona una visión detallada de los desafíos y limitaciones que enfrentan los estudios de pobreza en América Latina. Beccaria destaca la importancia de considerar factores como la inflación, la desigualdad y la informalidad laboral al medir el ingreso, y cómo estos pueden afectar significativamente la percepción de la pobreza. Además, el autor ofrece recomendaciones prácticas para mejorar la medición del ingreso y la pobreza, lo que puede ser útil para diseñar políticas efectivas para abordar este problema.

Además, el trabajo Esteban, B., Aguilar, A. (1997) adopta un enfoque teórico fundamentado en las ideas de Amartya Sen para abordar la desigualdad económica y la pobreza monetaria en, este se centra en la aplicación de los conceptos y métodos propuestos por Sen, incluido su índice de pobreza y desigualdad, así como los indicadores de Foster-Greer-Thorbecke. El escrito hace uso de la sociología y no solo ofrece herramientas analíticas para medir la pobreza y la desigualdad, sino que también permiten examinar el impacto de las políticas económicas y sociales en la población vulnerable, por otro lado el documento explora cómo estos métodos pueden ser utilizados para evaluar el efecto de las políticas sobre la reducción o aumento de la desigualdad y la pobreza, lo que proporciona una base sólida para ajustar y mejorar continuamente las políticas públicas; este documento ofrece una contribución significativa al debate sobre la pobreza de ingresos al proporcionar un marco analítico sólido y datos empíricos pertinentes para comprender mejor las dinámicas de la desigualdad y la pobreza.

El informe por Damián, A. (2020( se enfoca en analizar las repercusiones de la pandemia de COVID-19 en la pobreza y la población en situación vulnerable en la Ciudad de México, este estudio fue conducido por el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social de la Ciudad de México (Evalúa), se apoya en datos proporcionados por el INEGI y Evalúa para mostrar la pobreza en la ciudad antes y después del brote del virus. El enfoque teórico de este informe se enmarca en la sociología económica y social, buscando comprender cómo la crisis económica generada por la pandemia ha impactado la pobreza y la desigualdad en el contexto urbano, por otro lado, además de examinar el aumento o disminución de la pobreza, el estudio también considera cómo estas dinámicas se relacionan con el crecimiento económico y cómo influyen en la estructura social de la ciudad. Por ello al proporcionar datos estadísticos y gráficos, este documento ofrece una herramienta valiosa para la investigación sobre la pobreza de ingresos, al proporcionar una comprensión detallada del impacto específico del COVID-19 en la población vulnerable de la Ciudad de México y permitir la formulación de políticas efectivas para abordar estos desafíos.

El documento de Torres, A., Méndez, S., López, L., Galarza, S. y Oviedo (2013), aborda la evaluación del nivel de desarrollo mediante el método de necesidades básicas insatisfechas. Este enfoque teórico se centra en la sociología, específicamente en la intersección entre la economía y lo social, al analizar cómo las condiciones económicas y sociales impactan la calidad de vida de los habitantes de una ciudad. Al considerar las necesidades básicas insatisfechas, se examina la falta de acceso a servicios fundamentales como vivienda adecuada, educación, salud, entre otros, para comprender la situación de pobreza y desigualdad en la ciudad. Además, el estudio proporciona un marco analítico sólido para evaluar el nivel de desarrollo y calidad de vida en contextos urbanos. Al identificar las necesidades básicas insatisfechas, se pueden establecer políticas y programas más efectivos para abordar la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la población vulnerable.

La lectura y análisis de estos documentos muestran información vital para la investigación sobre la pobreza de ingresos, al adoptar enfoques teóricos fundamentados en la sociología económica y social, ofrecen herramientas analíticas y datos empíricos relevantes para comprender las dinámicas de la pobreza en contextos específicos, ya sea a nivel nacional como en casos particulares.

La precariedad laboral en México, abordada por Campos (2010), proporciona un marco integral para comprender cómo la inestabilidad laboral y la falta de acceso a la seguridad social contribuyen a la pobreza de ingresos. El estudio de Nájera y Huffman (2020) sobre el costo de eliminar la pobreza extrema por ingreso en México, junto con el análisis del CONEVAL sobre la pobreza multidimensional, ofrece una visión detallada del impacto económico y social de la pobreza en el país, incluyendo los cambios que se sufrieron por la pandemia de Covid.19. Además, los trabajos sobre el salario mínimo en Colombia y la medición del ingreso para estudios de pobreza en América Latina contribuyen a entender las dinámicas económicas y sociales que perpetúan la pobreza de ingresos en diferentes contextos regionales. Finalmente, el enfoque de Amartya Sen en la desigualdad económica y la pobreza monetaria proporciona herramientas analíticas sólidas para evaluar el impacto de las políticas económicas y sociales en la población vulnerable.

En conjunto, estos documentos ofrecen una amplia gama de perspectivas y enfoques metodológicos que pueden enriquecer y fundamentar investigaciones sobre la pobreza de ingresos en distintos contextos geográficos y temporales.

Planteamiento del problema

La pobreza de ingresos está profundamente relacionada a la economía, pues desempeña un papel fundamental en el estudio y análisis de la distribución de recursos, el crecimiento económico y el impacto que se tiene en los ingresos de los ciudadanos. De igual manera, la sociología está asociada con el tema de investigación, que es la pobreza de ingresos, ya que permite identificar cómo es que esta problemática de pobreza de ingresos afecta a la población.

Tomando en cuenta la sociología, el trabajo está estrechamente vinculado, debido a que las personas trabajan más de los ingresos que reciben, de acuerdo con el CONASAMI (Comisión Nacional de los Salarios Mínimos) el salario mínimo general en 2024 es "de 207.44 a 248.93 pesos diarios." (Gobierno de México, 2023, párr. 1). El cuál, muchas veces no es suficiente para cubrir los servicios y necesidades básicas, como alimentación, acceso a la salud, a una vivienda, a la educación, agua y saneamiento, etc. Por ello en la investigación se indagará sobre si la insuficiencia de ingresos en el ámbito laboral provoca que las personas entren en una situación de pobreza debido a un salario insuficiente para sustentar sus necesidades básicas (canasta básica y vivienda), centrándose en el análisis del salario mínimo "El salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos."(Gobierno de México, s/f. párr. 2) para determinar el rango económico de una persona que se encuentre dentro de la problemática planteada (si vive solo, con sus papás, sustenta a una familia económicamente, etc.).

Preguntas de investigación

  • ¿En qué medida el salario mínimo actual en Tlaxcala es suficiente para cubrir las necesidades básicas de un trabajador y su familia?
  • ¿Cuál es el impacto de los ingresos insuficientes en el ámbito laboral sobre el bienestar de los trabajadores en Tlaxcala?
  • ¿Qué tan suficiente es el salario mínimo de ingresos en Tlaxcala para cubrir gastos como el acceso a servicios de salud, educación, agua y saneamiento, y su capacidad para satisfacer necesidades materiales, sociales y culturales?

Objetivo general y específicos

Objetivo general: Analizar el impacto de los ingresos salariales insuficientes en Tlaxcala, centrándose en el contexto del salario mínimo y el cumplimiento de la canasta básica, para buscar mejorar las condiciones de vida y reducir la pobreza.

Objetivos específicos:

  • Evaluar el poder adquisitivo del salario mínimo en Tlaxcala con relación al costo de la canasta básica, analizando si el salario mínimo vigente en Tlaxcala es suficiente para cubrir el costo de la canasta básica de alimentos, bienes y servicios necesarios para una vida digna.
  • Identificar los sectores económicos y grupos poblacionales más afectados por los ingresos salariales insuficientes en Tlaxcala, determinando qué sectores económicos y grupos de la población en Tlaxcala tienen los ingresos más bajos en relación con el costo de la canasta básica.
  • Analizar las implicaciones socioeconómicas de los ingresos salariales insuficientes en Tlaxcala, profundizando en las consecuencias que tienen los bajos ingresos salariales en la calidad de vida, acceso a servicios básicos, educación, salud y otros aspectos socioeconómicos de la población en Tlaxcala.

Hipótesis

  • El salario mínimo actual en Tlaxcala es insuficiente para cubrir las necesidades básicas de un trabajador y su familia, lo que obliga a la mayoría de los hogares a buscar ingresos adicionales o a reducir su calidad de vida.
  • Los ingresos insuficientes en el ámbito laboral tienen un impacto negativo en el bienestar de los trabajadores en Tlaxcala, manifestándose en altos niveles de estrés, problemas de salud y baja satisfacción laboral.
  • El salario mínimo en Tlaxcala es insuficiente para cubrir adecuadamente los gastos en servicios esenciales como salud, educación, agua y saneamiento, lo que afecta la capacidad de los trabajadores para satisfacer sus necesidades materiales, sociales y culturales.

Metodología

La metodología que se utilizará para obtener información acerca de la pobreza de ingresos será la entrevista, esta se realizará a los trabajadores del sector manufacturero de Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala. Por medio de una serie de preguntas que permitirán encaminar un énfasis en la investigación sobre la pobreza de ingresos, este instrumento se aplicará a 10 personas que pertenezcan a este sector, con la finalidad de conocer su situación económica, para determinar si el salario que perciben es suficiente para satisfacer sus necesidades básicas (canásta básica, agua, luz, alimentación, etc.), además, si son independientes, viven con su familia, o si es el único ingreso que satisface las necesidades de esta, por medio de este instrumento, se podrá brindar información de manera más detallada acerca de este problema, para que el resultado de la misma pueda ser utilizada como fuente de ayuda para otras investigaciones a futuro.

Las limitaciones que se podrán encontrar al momento de llevar a cabo la entrevista, será la disposición de las personas, si corroboran información verídica, además de la aceptación en los lugares de manufactura para realizar el instrumento empírico, igualmente, la muestra de 10 trabajadores es pequeña y no representa a toda la población del sector. Las entrevistas, aunque son útiles, pueden estar sesgadas, pues no se tienen datos cuantitativos sobre ingresos, gastos y necesidades de los participantes, lo que dificultad la evaluación precisa de la pobreza. Además, la investigación se centra solo en el sector manufacturero, de esta manera, con los datos de los entrevistados se conocerá la situación de los trabajadores, lo que es de gran ayuda.

Equipo Vasco
Todos los derechos reservados 2024
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar